Capacidad y nivel de actividad
TEMAS ESPECIALES


¿Cómo se define la capacidad?
¿Qué expresa el nivel de actividad?
CAPACIDAD
El término capacidad hace referencia a la cualidad o aptitud potencial de un sistema o un proceso para producir un bien o conjunto de bienes.
Expresa la cantidad máxima de producción que puede lograr una unidad productiva operando en determinadas condiciones en un período de tiempo específico.
La capacidad relaciona una unidad física con un periodo de tiempo. Ejemplo: cantidad de unidades por año, cantidad de horas máquina por mes, cantidad de horas hombre por semana, …
Al hablar de capacidad se deben precisar siempre las condiciones de operación y el marco temporal que se consideran para su definición. Por lo tanto, no existe una definición única y universal de capacidad. Existen distintos tipos o definiciones de capacidad.
TIPOS DE CAPACIDAD
Capacidad máxima, ideal o teórica (Cm)
Es la cantidad máxima de producción (unidades de producto) que se puede lograr si se opera en forma continua al máximo nivel de eficiencia sin interrupciones o paros (según el rendimiento teórico de la capacidad instalada [1]). Es un valor teórico.
Capacidad práctica (Cp)[2]
Es la cantidad máxima de producción que se puede lograr en condiciones eficientes de operación considerando las previsiones por paros normales [3] (mantenimiento programado de equipos, rotación de personal…); esto es, es el volumen de producción que se puede alcanzar en las horas regulares programadas en condiciones eficientes de operación.
Capacidad normal (Cn)
Es la cantidad anual promedio de producción necesaria para satisfacer la demanda de un ciclo de años (capacidad ½ para un período de varios años), contemplando previsiones por paros de equipos y/o personal derivados de caídas en las ventas (insuficiencia de la demanda).
Capacidad real esperada (Cr)
Es la cantidad de producción necesaria para satisfacer la demanda del período siguiente (corto plazo).
Los tipos de costos estándar se definen en función de la capacidad que se adopte. Ejemplo: los costos estándares ideales son los costos que se obtendrían en condiciones ideales de operación (difíciles de alcanzar) o los costos estándares normales son los costos que se deberían lograr en condiciones normales de operación (más utilizados).
NIVEL DE ACTIVIDAD
Es el nivel (grado) de utilización de la capacidad en un período. Expresa en qué medida se utiliza la capacidad instalada para producir los bienes para los que fue diseñada.
TIPOS DE NIVEL DE ACTIVIDAD
En un sistema de costos estándar, para el análisis y determinación de las desviaciones, se pueden distinguir tres niveles de actividad:
Nivel de actividad real de la producción real (NArr)
Es la cantidad total de horas (horas máquina u horas hombre) reales utilizadas en la producción (cantidad de unidades) que realmente se obtiene.
Nivel de actividad estándar de la producción real (NAer)
Es la cantidad total de horas (máquina u hombre) que se deberían utilizar, según los estándares definidos, para lograr un determinado nivel (cantidad) de producción real.
Nivel de actividad estándar de la producción estándar (NAee)
Es la cantidad total de horas estándares (máquina u hombre) que corresponden a la producción estándar. Es la cantidad de horas que deberían utilizarse para alcanzar el nivel de capacidad definido.
CAPACIDAD y NIVEL DE ACTIVIDAD
La capacidad establece el punto de referencia para medir el nivel de actividad.
El nivel de uso de la capacidad se puede calcular como el cociente entre el nivel de actividad (expresado en unidades de producto, horas máquina, horas hombre, …) y la capacidad instalada (expresada en las mismas unidades).
Grado de utilización de la capacidad (%) = Nivel de actividad / Capacidad x 100
La no utilización de la capacidad instalada como consecuencia de un bajo nivel de actividad impacta en los resultados de una empresa.
Para comprender el efecto que produce esa subutilización de los recursos en los resultados resulta conveniente recordar que los costos, según su comportamiento ante cambios en el nivel de actividad, se clasifican en variables y constantes.
Los costos variables de fabricación nacen con el inicio de las actividades u operaciones (si una planta no opera no se incurre en costos variables). Es decir que estos costos nacen con el uso de la capacidad instalada y su magnitud aumenta o disminuye siguiendo las variaciones en el nivel de actividad.
Los costos constantes de fabricación (depreciaciones, primas de seguros, …) existen aunque el nivel de actividad sea cero (nacen con la materialización de la estructura), exista o no producción. Cuanto menor sea el nivel de producción (mayor sea la subutilización de la capacidad instalada) menor será la proporción de los costos fijos totales que pueda ser absorbida por la producción y mayor la cuantía que se cargará directamente al resultado.
La capacidad instalada de una unidad productiva que no se utiliza o se subutiliza se denomina capacidad ociosa. Esta capacidad de planta que no se aprovecha (ociosa) genera costos fijos que no son absorbidos por la producción y se cargan a resultados (deben considerarse una pérdida o quebranto).
La valuación de los productos elaborados no debe incluir mayores costos por capacidad ociosa. Los costos constantes de estructura originados en la subutilización de la capacidad se cargan a resultados.
La capacidad instalada (estructura) de una empresa y el nivel de actividad que tiene, como consecuencia de su decisión de alcanzar una determinada cantidad de producción, impacta, en la medida que exista capacidad ociosa, directamente en sus resultados.
Por las razones expuestas, el análisis de la capacidad y el nivel de actividad son fundamentales en el control de la gestión para medir el nivel o grado de uso que se realiza de los factores fijos de la producción.
[1] El término capacidad “instalada” refiere a la capacidad que corresponde a una estructura productiva específica disponible para producir.
[2] Algunos autores emplean el término capacidad efectiva.
[3] Son todas aquellas paradas inevitables y necesarias.