Contabilidad de Costos

NOTICIAS Y TENDENCIAS EN COSTOSPUBLICACIONES

Benjamin Figueroa Clerici

La Cuarta Revolución Industrial y la Contabilidad de Costos

La Contabilidad de Costos nace ante la necesidad de planificar, controlar, analizar y mejorar los costos de los procesos de producción y asignarlos de manera objetiva a los productos elaborados. Su desarrollo acompañó la creciente complejidad de los sistemas de producción a través del tiempo.

Es así que, en un primer momento, los esfuerzos se orientaron básicamente al control del ciclo de las materias primas y sus costos asociados, ya que el proceso de elaboración era muy simple y estaba a cargo de los talleres de artesanos.

Hacia 1764 James Watt crea la máquina de vapor y comienzan a introducirse las máquinas en los procesos de elaboración de los productos (molinos, telares mecánicos, ...). Este hecho, sumado al éxodo que se produce de las personas de las zonas rurales a los centros de producción, origina el sistema de producción en fábricas (proceso iniciado en Inglaterra y que rápidamente se difundiría hacia Estados Unidos y el resto de Europa). Comienza entonces el control sobre otro de los factores que incidían en el costo de los productos elaborados, la mano de obra.

Hacia fines del siglo XIX, y debido al desarrollo de las grandes estructuras o centros fabriles, se consolida el control sobre el tercer factor de costo, los costos indirectos de fabricación o carga fabril.

Surgen entonces los llamados elementos o factores del costo: los materiales o materias primas, la mano de obra y, finalmente, los llamados costos indirectos de fabricación o carga fabril. ¿Cuál fue la causa determinante para el surgimiento y reconocimiento de cada uno de estos factores?: la evolución de las técnicas de producción, que generaban cambios en la importancia relativa de estos factores sobre el costo total de los productos, y la necesidad de disponer de información necesaria para la adecuada gestión de los negocios. Hasta ese momento la Contabilidad de Costos no tenía relación con la Contabilidad General (comienzan a integrarse a principios del siglo XX).

La incorporación de nuevas tecnologías y la complejidad creciente de los sistemas de producción fueron dando origen, ante la necesidad de disponer de información interna para la gestión, a las distintas técnicas de costeo que conocemos en nuestros días.

La acelerada transformación tecnológica a la que asistimos genera profundos cambios, en muchos sentidos. En el ámbito empresarial, los esfuerzos se orientan a la digitalización de sus registros, a la automatización de los procesos, a la incorporación de sensores, transmisores, robótica, inteligencia artificial, ... a la integración de dispositivos, máquinas, sistemas y personas .... Los impactos que tienen las nuevas tecnologías, y tendrán en un futuro próximo, en los procesos empresariales de las diferentes industrias y en sus costos, resultan todavía difíciles de cuantificar. Pero es probable que las disrupciones tecnológicas en los sistemas de producción (automatización, robótica, Internet de las cosas, ...) generen nuevos desafíos en el campo de la Contabilidad de Costos.

Existe consenso en que la incorporación de las nuevas tecnologías generará un profundo cambio en el mundo laboral: máquinas desplazarán a miles de personas en muchos de los puestos laborales que conocemos actualmente. En ese contexto, ¿hasta qué punto disminuirá la incidencia de la mano de obra sobre el costo de los productos elaborados? ¿En qué sectores o industrias? Por el momento, no tenemos respuestas claras para todos los sectores, basadas en datos, a estos interrogantes. Si hay evidencia de que el principal impacto de la automatización de los procesos es la reducción de la participación de la mano de obra en los procesos de producción. Y, en paralelo, se incrementará la adopción e implementación de las nuevas tecnologías dentro de las empresas.

Revolución Industrial y Costos
Revolución Industrial y Costos

Los costos asociados a las tecnologías de la 4° Revolución Industrial adquieren importancia creciente dentro de nuestros sistemas de producción. Hoy ya está ocurriendo dentro de las empresas que los robots trabajen codo a codo con las personas, atiendan al público o integren sus directorios con derecho a voto. No cuesta mucho imaginarlos pronto dirigiendo equipos de trabajo.

Puede ser que en el futuro la difusión y utilización masiva de estas tecnologías sean acompañadas por el crecimiento de los contratos de leasing o arrendamiento, como consecuencia de la constante innovación tecnológica y los costos de inversión e instalación asociados a las mismas (sujetas, como todo activo físico, a depreciaciones y con un valor de recupero o descarte).

Entre los costos vinculados a la utilización de la robótica en los procesos de producción se pueden mencionar, a título ejemplificativo: los costos de los dispositivos periféricos, los costos de mantenimiento preventivo, los costos operativos (energía, suministros, herramientas, ...), los costos del personal (necesario para la programación, soporte y mantenimiento), los costos de inspección, de reparación, de infraestructura o espacio, ...

Las tareas que realizan los robots en la producción son múltiples y variadas: manejo de materiales, corte, soldadura, montaje, pintura, embalaje, inspección de productos, análisis de calidad, gestión de inventarios, .... Pueden instalarse en un área específica de producción para intervenir de manera directa en la elaboración de un único producto o pueden adaptarse a diferentes tareas y participar en la elaboración de diferentes productos. Pueden ser industriales o colaborativos, uni o polifuncionales, autónomos o fijos.

Ante la difusión masiva de las nuevas tecnologías, a medida que los costos de adquisición e implementación disminuyan, y el nacimiento de las fábricas inteligentes cabe preguntarse entonces si las técnicas actuales de la Contabilidad de Costos dan respuesta a las necesidades de información sobre costos para la gestión de los nuevos entornos de producción. Los costos asociados, ¿requieren un tratamiento diferencial?, ¿con qué fundamentos?, ¿en qué cuentas deben acumularse?, ¿surgirán nuevas clasificaciones de costos?, ¿se propondrán nuevos criterios para la asignación de estos costos a los productos elaborados? ¿Las técnicas actuales de costeo, como el modelo ABC, darán respuesta a estos y nuevos interrogantes?

Los tiempos de cambios acelerados a los que asistimos tendrán la respuesta... Lo cierto es que la ciencia ficción ha llegado a los negocios y deberemos adaptarnos o sucumbir en el intento.

* Artículo publicado originalmente en la Edición N° 1 de la Revista MUNDO CEO de la Facultad de Economía y Administración de Empresas de la Universidad Católica de Salta.

Related Stories