El costeo de absorción
SISTEMAS DE COSTEO


¿Cuáles son los costos de producción?
¿Cómo se acumulan?
En esta sección se amplían los conceptos introductorios sobre uno de los grandes sistemas o enfoques de costeo, el Costeo de absorción o tradicional.
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los costos de producción son todos aquellos costos vinculados o relacionados con el proceso productivo o fabril, de forma directa o indirecta, necesarios para elaborar un producto u orden de producción específica.
El costo de producción de un bien se define como el total de los costos relacionados con su producción, desde la adquisición de las materias primas hasta su depósito en el almacén de productos terminados, en condiciones de ser despachado a los clientes.
Se recuerda que, según el criterio del Costeo tradicional, los costos de producción deben ser absorbidos por los productos elaborados y vendidos y los que quedan en inventarios (en proceso o terminados) al cierre de un período económico.
Se componen de: materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación.
MATERIALES
Los materiales (M) representan un porcentaje importante en la composición de los costos de producción, lo que exige una adecuada planificación y control sobre este elemento del costo, en cantidad, calidad y precios, a lo largo de todas las actividades que integran el ciclo de la administración de materiales (planificación, adquisición, recepción, mantenimiento en stocks, aplicación al proceso productivo y control).
Se definen los materiales como aquellos elementos físicos necesarios para producir un bien determinado.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
Los materiales se clasifican en materiales directos e indirectos:
Materiales directos | Materias Primas
Los materiales directos (MD) o materias primas (MP) se identifican con facilidad (a un costo razonable) con un producto, proceso productivo u orden de producción específica. Su costo se asigna directamente. Ejemplo: el cuero para fabricar un calzado, el caucho para fabricar una cubierta, …
Los términos materiales y materias primas pueden y suelen usarse como sinónimos. La diferencia entre estos términos radica en que en las materias primas se modifican sus propiedades físicas / químicas durante el proceso fabril mientras que en los materiales no se modifican sus propiedades físicas / químicas durante el proceso productivo.
Materiales indirectos
Los materiales indirectos (MI) son todos aquellos que si bien no se identifican en forma directa con un producto, proceso productivo u orden de producción en particular, son necesarios para la producción. También se incluyen aquellos materiales que no justifican, por su menor importancia o difícil cuantificación, llevar un control directo sobre ellos.
Sus costos se acumulan en la cuenta gastos indirectos de fabricación y luego se asignan al producto, proceso u orden de producción mediante algún sistema de distribución. Ejemplo: hilo para elaborar vestimenta, pegamento para fabricar calzado, tornillos para producir muebles, combustibles y lubricantes, repuestos, suministros en general, ...
MANO DE OBRA
Este segundo elemento del costo nace como consecuencia de la contraprestación de servicios que recibe una organización por parte de su personal en relación de dependencia a cambio de una remuneración.
Se define como el esfuerzo humano (físico o intelectual) asociado a la producción de un bien o la prestación de un servicio.
CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA
Se clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta.
Mano de obra directa
La mano de obra directa (MOD) es aquella que se aplica directamente a las materias primas o materiales para su transformación en producto terminado y se identifica con exactitud y facilidad con el proceso productivo. Ejemplo: los operarios que ensamblan un producto, los operarios que clasifican en una línea de proceso, …
Mano de obra indirecta
La mano de obra indirecta (MOI) es aquella necesaria para la producción, si bien no se vincula en forma directa con el proceso productivo (brinda tareas de apoyo o servicio). Ejemplo: el ingeniero de fábrica, el jefe de planta, el personal de limpieza, …
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN O CARGA FABRIL
Los costos indirectos de fabricación (CIF) o carga fabril (CF) son costos en los que se incurre necesariamente para producir un bien, sin que se incorporen físicamente a ellos, o incorporados, resulta inconveniente desde el punto de vista técnico o práctico su identificación cuantitativa y monetaria.
Se los acumula monetariamente y se absorben en el producto o servicio mediante una cuota. Son costos activables: si el producto no se vende permanecen en inventarios.
COMPOSICIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Los costos indirectos de fabricación incluyen costos de naturaleza heterogénea. Se componen de materiales indirectos, mano de obra indirecta y otros costos indirectos.
Materiales indirectos
Todos aquellos suministros y materiales destinados al funcionamiento y/o reparación de equipos e instalaciones. Otros ejemplos: herramientas, insumos de oficina de planta, remaches, …
Mano de obra indirecta
El costo (de toda la mano de obra, directa e indirecta) incluye cargas sociales y todos los beneficios adicionales (ropa de trabajo, servicios médicos complementarios, …). Ejemplo: sueldos de supervisores de fábrica, personal de mantenimiento, de control de calidad de la producción, de seguridad, tiempos ociosos de la mano de obra normales, …
Otros costos indirectos
En el rubro otros costos indirectos (CI) se incluyen todos aquellos conceptos que no son ni materiales indirectos ni mano de obra indirecta. Ejemplo: depreciación de planta, servicios (agua, energía, gas), seguros, costos de mantenimiento de equipos, ...
LOS COSTOS DE NO PRODUCCIÓN
Los costos de no producción son todos aquellos costos que no tienen vinculación con el proceso productivo o fabril. Se tratan como costos del período; esto es, se cancelan como gastos y se deducen del resultado.
Se recuerda que se incluyen dentro de los costos de no producción los gastos de administración, comercialización y financiación:
Gastos de administración
Son todos aquellos vinculados a la gestión general de la empresa. Ejemplo: sueldos del personal de dirección, sueldos del personal de administración, legales, útiles de oficina de administración, depreciaciones de edificios afectados a la administración, ...
Gastos de comercialización (venta y distribución)
Comprenden los gastos originados por todas las operaciones que se realizan desde que el producto es puesto en el depósito de productos terminados, en condiciones de ser vendido, hasta la entrega a clientes y su cobranza.
Incluyen tanto los gastos de venta (se originan en la actividad específica de vender) como los de distribución (actividades que se desarrollan para acercar el producto al cliente). Ejemplo: comisiones a vendedores, fletes, gastos de promoción, …
Se suelen acumular por línea de productos, por zona o territorio de venta, por canales de distribución, por tipo de clientes, …
Gastos de financiación
Se incluyen los costos que generan las actividades destinadas a proveer los fondos necesarios para que se puedan gestionar las operaciones. Ejemplo: intereses financieros, comisiones o gastos administrativos sobre operaciones financieras, impuestos derivados de las operaciones financieras, …