Enfoques de costeo
SISTEMAS DE COSTEO


¿Cuáles son las dos grandes corrientes de costeo?
¿Qué criterios aplican para determinar los costos?
Existen dos grandes sistemas, enfoques o corrientes que sostienen criterios diferentes para determinar los costos del producto y del período: el costeo de absorción y el costeo variable.
¿Y por qué es importante esta diferencia de criterios? … porque los costos del producto se activan con las existencias (son costos inventariables o activables) mientras que los costos del período se cancelan como gastos en el Estado de resultados.
EL COSTEO DE ABSORCIÓN
Criterio = vínculo con la producción
Para el costeo de absorción o tradicional son costos del producto los costos de producción, cualquiera sea su comportamiento ante cambios en el volumen o nivel de actividad (variables o constantes).
Los costos de producción son todos aquellos costos vinculados o relacionados con el proceso productivo, de forma directa o indirecta. Según el criterio del costeo de absorción deben ser absorbidos por la producción procesada del período [1].
Los elementos que integran el costo de producción son:
Materiales directos (MD): aquellos materiales que se identifican físicamente con un producto u orden de producción específica (lote de productos similares). Ejemplo: la tela que se utiliza para confeccionar una prenda, la madera que se emplea para fabricar un mueble, …
Mano de obra directa (MOD): la que se aplica directamente a las materias primas o materiales para su transformación en producto terminado. Ejemplo: los operarios que se encuentran en una línea de proceso.
Costos indirectos de fabricación (CIF) o carga fabril (CF): conjunto de costos heterogéneos que se incurren en beneficio de todo el proceso productivo. Se incluyen todos aquellos costos de producción que no se pueden clasificar como materiales directos ni mano de obra directa. Su característica común es su condición de ser indirectos con respecto al producto u orden de producción. Ejemplo: materiales indirectos, mano de obra indirecta, locación de planta, impuestos sobre la propiedad.
Nota: La clasificación de los costos en directos o indirectos se basa en la posibilidad de identificar o relacionar (o no) directamente el costo con la unidad de costeo (unidad que se adopta como base de acumulación de los costos para conocer y exponer los mismos: un producto u orden de producción específica).
Los costos directos (los costos de los materiales directos y la mano de obra directa) se asignan en forma directa al producto o proceso y los costos indirectos se acumulan en la cuenta costos indirectos de fabricación y luego se asignan o aplican al producto o proceso mediante algún sistema de distribución.
La suma de los materiales directos y la mano de obra directa se conoce como costo primo.
Materiales directos + Mano de obra directa = Costo primo
La suma de la mano de obra directa y la carga fabril se conocen como costos de conversión. Se definen los costos de conversión como todos aquellos costos que se aplican para la transformación de la materia prima en producto terminado.
Mano de obra directa + Carga fabril = Costo de conversión
El costeo de absorción considera costos del período (se cancelan como gastos y se deducen del resultado) los costos de no producción.
Son costos de no producción todos aquellos costos que no tienen vinculación con el proceso productivo o fabril. Forman parte de los costos de no producción:
Gastos de administración
Son todos aquellos vinculados a la gestión general de la empresa. Ejemplo: sueldos del personal de dirección, sueldos del personal de administración, legales, útiles de oficina de administración, depreciaciones de edificios afectados a la administración, ...
Gastos de comercialización (venta y distribución)
Comprenden los gastos originados por todas las operaciones que se realizan desde que el producto es puesto en el depósito de productos terminados, en condiciones de ser vendido, hasta la entrega a clientes y su cobranza.
Comprenden tanto los gastos de venta (se originan en la actividad específica de vender) como los de distribución (actividades que se desarrollan para acercar el producto al cliente). Ejemplo: comisiones a vendedores, fletes, gastos de promoción, …
Se suelen acumular por línea de productos, por zona o territorio de venta, por canales de distribución, por tipo de clientes, …
Gastos de financiación
Se incluyen los costos que generan las actividades destinadas a proveer los fondos necesarios para que se puedan gestionar las operaciones. Ejemplo: intereses financieros, comisiones o gastos administrativos sobre operaciones financieras, impuestos derivados de las operaciones financieras, …
COSTEO VARIABLE
Criterio = conducta de los costos
Para el costeo variable son costos del producto los costos variables de producción (aquellos costos de producción que varían, en magnitudes totales, ante cambios en el nivel de producción).
El costeo variable considera costos del período los costos variables de comercialización (aquellos costos de comercialización que varían, en magnitudes totales, ante cambios en el nivel de ventas como, por ejemplo, las comisiones de los vendedores) y todos los costos constantes (aquellos costos que permanecen inalterados ante cambios en el nivel de producción y ventas como, por ejemplo, la depreciación de un edificio, los impuestos sobre la propiedad o la locación de una oficina comercial).
[1] Deben ser absorbidos (asignados) por los productos elaborados y vendidos y los que quedan en inventarios (en proceso o terminados) al cierre de un período económico.