Mecanismos para el costeo de productos

COSTEO DE PRODUCTOS

Costeo por procesos
Costeo por procesos

¿Cuando se aplican el costeo por procesos y el costeo por lotes?

¿En qué industrias se utilizan estos mecanismos?

COSTEO POR PROCESOS

CONCEPTO

El costeo por procesos es un mecanismo útil para acumular y asignar los costos de producción cuando hay una producción en serie de unidades homogéneas.

La materia prima (MP) ingresa a un centro de producción (CP) donde se incorporan gastos o costos de conversión (mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación). Una vez finalizado el proceso en cada centro, la producción se transfiere a los centros de producción siguientes hasta que el producto está terminado y se transfiere al almacén o depósito de productos terminados (PT). Esto se puede representar mediante el siguiente esquema:

Ejemplo: los materiales ingresan a un centro de corte, luego de laminado y finalmente de terminado.

CARACTERÍSTICAS

El costeo por procesos se aplica cuando los procesos están estandarizados o normalizados y los procesos u operaciones constituyen un flujo productivo continuo, de tal manera que resulta difícil identificar unidades de producto durante el proceso de producción. Las principales características de este sistema de costeo son:

  • se aplica cuando la producción es continua

  • no se individualiza al producto durante el proceso

  • se calcula un promedio de costos (costos medios) sobre una cantidad, normalmente muy grande, de unidades similares de productos. Para algunos autores, esta es la característica principal o distintiva del costeo por procesos.

  • dos productos elaborados en el mismo período tienen el mismo costo

APLICACIONES

El costeo por procesos se aplica tanto en industrias extractivas (minas, yacimientos) como en el sector manufacturero (aceites, azúcar, lácteos, molinos, papel, pinturas, químicos, ...) y en la prestación de servicios (energía).

PROCEDIMIENTO DEL COSTEO POR PROCESOS

Los costos de producción se clasifican y acumulan por elementos del costo: materiales directos y costos de conversión o transformación (mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación).

1) la totalidad de los costos de producción se asignan a los centros productivos:

- todos los gastos indirectos de fabricación se asignan a los centros productivos (característico del costeo de absorción)

- los costos de los centros de servicio se distribuyen entre los centros productivos (distribución secundaria de los costos indirectos de fabricación)

2) se determina el costo medio acumulado para cada centro de responsabilidad de costos.

PASOS

El procedimiento del costeo por procesos consta de cinco pasos que permiten aplicar la metodología de manera secuencial (y evitan cometer errores):

1. Diagrama del ciclo de producción o diagrama de flujo productivo

Consiste en un diagrama o esquema que muestra el flujo de la producción a lo largo de todo el proceso productivo (de donde vienen las unidades, a donde van, cuántas unidades son,...).

Es útil para el analista diseñar como primer paso el diagrama para tener una visión de conjunto de todo el proceso productivo, visualizar los centros productivos en los que ingresa la materia prima, la cantidad de unidades que se procesan en cada centro y las relaciones entre los mismos.

2. Movimiento físico

Se registra el movimiento físico de la producción (cantidad de unidades) en todo el proceso productivo: las unidades que hay al inicio de un período en cada centro, las que se procesan y transfieren a otros centros y las que quedan en stocks al cierre del período.

3. Costos por centro de responsabilidad

En primera instancia se clasifican normalmente los costos en materiales directos y costos de conversión [1]. Luego se acumulan y determinan los costos en cada centro de responsabilidad (centro de producción, departamento o proceso) para identificar los costos a absorber por la producción procesada en el período. Los costos se asignan primero a los centros de producción y después al producto.

4. Costos medios

Se calcula el costo medio acumulado para cada centro de responsabilidad.

El costo medio de cada centro se obtiene dividiendo los costos acumulados en ese centro (paso 3) por la producción (cantidad de unidades) procesada en el mismo.

Costo medio de un centro producción = Suma de los costos del centro de producción / Número de unidades procesadas

Para determinar el costo medio acumulado de un centro de producción se suma al costo medio de ese centro el costo medio recibido del centro anterior:

Costo medio acumulado de un centro de producción = Costo medio del centro de producción + Costo medio recibido (del centro anterior)

El costo medio se utiliza para:

  • valuar las unidades terminadas y transferidas entre centros productivos

  • valuar la existencia final terminada en cada centro

  • determinar el costo de la mercadería vendida

  • valuar la existencia final de productos terminados

5. Costeo

Se asignan los costos medios a las unidades terminadas y transferidas y a la existencia final. Es decir, se valúa el movimiento físico (paso 2) con los costos medios (paso 4).

Nota: Cuando al inicio de un ciclo productivo hay existencia inicial en proceso valuada a un costo medio distinto del costo de producción del período, es necesario utilizar algún criterio de asignación de costos para determinar el costo de las unidades que se transfieren a otros centros y de las existencias finales. Se debe aplicar alguno de los métodos de valuación conocidos (FIFO o PEPS, FIFO modificado, CPP, …). La aplicación en estos casos de un costo promedio ponderado (por las unidades de existencia inicial y las unidades procesadas en el período) ofrece una solución razonable y de uso generalizado.

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

Es una técnica que se aplica para determinar el costo de producción cuando al cierre de un período quedan en existencia final unidades en proceso o sin terminar.

En el reporte o informe de producción que se elabora en cada período se registran la cantidad de unidades terminadas en cada centro (si permanecen en stocks, se transfirieron a otro centro productivo o al depósito de productos terminados), la producción que queda en proceso y su grado de avance en la terminación [2].

Cuando quedan en stocks unidades en proceso o sin terminar se aplica la técnica de unidades equivalentes para poder valuar esas existencias.

Las unidades físicas se proporcionan según el grado de avance (%) en la terminación al cierre del período: las unidades físicas de producción en proceso se computan como unidades equivalentes a terminadas.

El grado de terminación en materiales y gastos de conversión se conoce como “factor de conversión”.

COSTEO POR LOTES

El costeo por lotes u órdenes específicas de producción es un mecanismo útil para acumular y asignar los costos de producción cuando la producción se realiza a “pedido” [3] (implica la realización de trabajos distintos) o con fines de acumulación de stocks.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características de este sistema de costeo son:

  • se aplica cuando la producción es por lotes

  • se individualiza o identifica el producto durante el proceso

  • no se utilizan promedios (se obtiene el costo de producción asignando costos a un producto o conjunto de productos)

  • dos productos elaborados en el mismo período pueden tener distintos costos

APLICACIONES

El costeo por lotes tiene aplicación en explotaciones primarias (lotes de cultivos, cría o invernada) [4], agroindustria, construcción y el sector industrial manufacturero (autopartes, maquinarias, muebles, ...).

PROCEDIMIENTO DEL COSTEO POR LOTES

1) los costos de producción se clasifican por elementos del costo (materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación) y se acumulan por órdenes independientes.

2) el costo primo se asigna en forma directa a cada lote

3) los gastos indirectos de fabricación se distribuyen mediante una cuota

PASOS

El procedimiento del costeo por lotes consta de los siguientes pasos:

1. Se determina el valor de la existencia inicial de cada lote.

El análisis parte del valor de las existencias al inicio del período, en proceso o terminadas, de cada lote u orden de producción.

2. Se calcula el costo de producción del período de cada lote.

Se identifican los costos con cada lote u orden en particular. Los materiales y la mano de obra directa se asignan en forma directa a cada lote, mientras que los gastos indirectos de fabricación se distribuyen mediante una cuota.

Cuota = Gasto indirecto de fabricación (real o predeterminado) / Base

Como base se puede utilizar cualquier criterio siempre que sea representativo del costo a distribuir [5]: horas de trabajo directo, horas máquina, costo primo, …

El costo de producción de cada lote se compone del costo primo y los gastos indirectos de fabricación distribuidos mediante la cuota:

Costo de producción del lote = Costo primo + GIF (distribuidos según la cuota)

3. Se expone el valor de los lotes que quedan en existencia al cierre del período.

Se expone el valor de los lotes que quedan en existencia, ya sea en proceso o terminados, al cierre del período para ser trasladados al periodo siguiente.

4. Se expone el costo de los lotes que se vendieron durante el periodo.

Se expone el costo de producción de los lotes vendidos durante el período a los fines de su registración y control.

[1] Cuando la mano de obra directa es una parte importante del costo total de producción se puede agregar esta categoría para asignar su costo en forma separada a los productos.

[2] En la práctica se informa sobre el grado de avance en la terminación para cada elemento del costo, ya que suelen tener distinto grado de avance en materiales y conversión.

[3] Cada orden puede requerir distintos materiales, diferentes operaciones o tareas,  tener diferentes exigencias en cuanto a plazos de finalización, …

[4] La filosofía y procedimientos del costeo por lotes son útiles para su aplicación en explotaciones primarias. Lógicamente habrá que adaptarlo a la terminología y actividades propias de estas explotaciones (en lugar de referirse a los costos indirectos de fabricación, por ejemplo, habrá de referirse a los costos indirectos de producción).

[5] Exista una buena correlación entre la base y el costo a distribuir.

Related Stories