Tipos de costos

CONCEPTOS BÁSICOS

Benjamin Figueroa Clerici

Tipos de costos
Tipos de costos

¿Qué costos debo calcular y controlar?

¿Cuál es mi finalidad al controlar los costos?

TIPOS DE COSTOS

No existe un cálculo único y universal de costo que sea apto para todos los fines. Por el contrario, cada definición de costo se vincula de manera unívoca con el fin específico para el cual se calcula o determina. Por esta razón, los costos se pueden clasificar sobre la base de distintos criterios que contemplan la finalidad que se intenta conseguir al determinarlos.

Se pueden distinguir distintos tipos de costos y que forman pares con un costo de significado contrario. Algunos de esos pares de costos y criterios de clasificación son los siguientes:

COSTOS PASADOS Y FUTUROS

Criterio = momento de cálculo o determinación

Costos pasados: son costos históricos (incurridos). Se registran a medida que se producen y permiten determinar los costos reales (totales y unitarios). Suministran información sobre hechos pasados y no permiten corregir a tiempo desvíos o desviaciones no deseadas.

Costos futuros: son costos pre-calculados o predeterminados. Se calculan “a priori” antes de su consumo o erogación (antes del inicio del proceso fabril).

Los costos futuros pueden ser:

Costos presupuestados o estimados: son estimaciones del costo real. Se ajustan a los costos reales (una vez obtenidos) a fin de mejorar las estimaciones futuras. Ejemplo: el costo estimado de un calzado resulta de prever la cantidad y precio de los materiales a consumir, las horas hombre y el precio de la mano de obra a emplear y de todos los costos en los que se incurra.

Costos estándar: representan lo que deberían ser los costos en condiciones normales o eficientes de operación. Son una medida de eficiencia a la que hay que llegar. Ejemplo: en la fabricación de un calzado, se excluye del costo de los materiales todo consumo que, según los estándares técnicos, no debería producirse (es excesivo o anormal).

En el proceso de toma de decisiones sólo son relevantes los costos futuros porque ninguna decisión presente puede modificar lo que ya ha ocurrido. Pero el pasado como historia puede ser muy importante, si pudimos aprender de él y somos capaces de tomar, en base a la experiencia, mejores decisiones en el futuro.

COSTOS VARIABLES Y CONSTANTES

Criterio = conducta de los costos (variabilidad)

Costos variables: aquellos que varían en magnitudes totales con el volumen o nivel de actividad dentro de ciertos límites [1]. Se los llama costos de hacer negocios o costos de actividad. Ejemplo: combustibles, energía (consumo), materiales directos, … 

Costos constantes: aquellos que en magnitudes totales permanecen inalterados ante cambios en el volumen o nivel de actividad dentro de ciertos límites. Se los denomina costos de estar en el negocio o costos de estructura. Representan la capacidad existente para producir y vender. Ejemplo: depreciaciones de edificios, locaciones de plantas, impuestos sobre la propiedad, …

COSTOS INVENTARIABLES Y NO INVENTARIABLES

Criterio = beneficio futuro

Costos inventariables o activables: son aquellos que cuando se incurren en un período determinado evitan futuras erogaciones por el mismo concepto en períodos futuros. Se asocian a un beneficio futuro. Ejemplo: productos terminados o productos en proceso, equipos, máquinas, …

Costos no inventariables o expirados: aquellos que cuando se incurren en un período determinado no evitan futuras erogaciones por el mismo concepto en períodos futuros. Se deducen como gasto en cada ejercicio o período económico. Ejemplo: gastos de publicidad, gastos por servicios de limpieza, …

¿Es un costo o un gasto? Se suelen utilizar los términos costo y gasto como sinónimos cuando en realidad no lo son. La diferencia esencial entre un costo y un gasto es la capacidad de generar ingresos futuros:

Costo: conserva la capacidad potencial de generar ingresos futuros y su incidencia en el resultado se traslada o difiere a períodos futuros. Ejemplo: los productos terminados que al cierre de un período no se venden se activan (se incluyen en el activo corriente, dentro del rubro bienes de cambio, en el Estado patrimonial) hasta el ejercicio o período en que se venden.

Gasto: su incidencia en el resultado se produce en el período bajo análisis (se registran en el Estado de Resultados). Ejemplo: los gastos de administración o financiación se aplican al período económico en que se originan.

COSTOS RELEVANTES E IRRELEVANTES

Criterio = pertinencia o efecto en la toma de decisiones

Costos relevantes: aquellos que aparecen, se modifican o desaparecen al decidir un curso de acción determinado. Deben tenerse en cuenta en el momento de la toma de decisiones. Ejemplo: si se analiza incrementar el volumen de producción, el costo de los materiales directos es un costo relevante (aumentará ante un incremento de la producción).

Costos irrelevantes [2]: aquellos que no se alteran al adoptar un curso de acción determinado. No se tienen en cuenta en el momento de la toma de decisiones porque si el costo será el mismo cualquiera sea la decisión que se adopte no tiene sentido considerarlo. Ejemplo: si se analiza incrementar el volumen de producción existiendo capacidad ociosa, el costo de la locación de la planta es un costo irrelevante (no se modifica ante un incremento de la producción).

COSTOS DESEMBOLSOS Y NO DESEMBOLSOS

Criterio: erogación de dinero

Costos desembolsos: aquellos que implican una salida efectiva de fondos (dinero) en el momento en que se producen. Ejemplo: pago de materiales, pago de salarios, ...

Costos no desembolsos: aquellos que no implican un movimiento efectivo de fondos (dinero). Ejemplo: depreciaciones de equipos, mano de obra devengada al cierre de un período, …

[1] Cuando el período económico de análisis se ubica en el corto plazo. En el corto plazo, la escala o capacidad de planta permanece inalterada y se puede modificar el nivel o tasa de actividad de la empresa. Por esta razón, es posible distinguir entre costos variables y costos constantes.

[2]En general, son costos irrelevantes todos los costos hundidos (costos pasados en los que ya se incurrió y por lo tanto no pueden modificarse.).

Related Stories